En la Edad Media, principalmente en la época de la caballería, los escudos pasaron a simbolizar familias, dinastías, territorios y feudos, tanto en la guerra como en la paz. Más tarde, las propiedades, palacios y objetos de familia pasaron a ostentar los blasones de sus señores como símbolo de poder, de nobleza, o como mero distintivo, símbolo de identidad. Con esta última función los blasones pasaron a distinguir órdenes religiosas, obispados, ciudades e instituciones, como las Universidades.
El distintivo de la USP tiene un lema agonístico: “SCIENTIA VINCES”, creado en un período posterior a la derrota militar del Estado de São Paulo cuando se creó la USP como instrumento de formar élites capaces de, un día, desarrollar y gobernar el país. El de nuestra Escuela, creado en un período posterior a la dictadura cuando se intentaba reorganizar la vida de la ciudadanía, es más constructivo: “SCIENTIA TERMINUM AMOVERE”.
Nuestro blasón trae, en el pecho de un águila la palabra UNIVERSIDADE, traducción de “UNIVERSITAS” que significa, como sabemos, totalidad o universalidad. Pero totalidad es un término vago. Por eso, “UNIVERSITAS” es desde la Edad Media indisociable de otro término, “STUDIORUM”, que tiene varias acepciones: De hecho, “estudios” puede ser entendido como áreas, especialidades o ramos del saber, como los estudios jurídicos o matemáticos; se puede entender los “estudos” o “estudios”, esto es, gabinetes o laboratorios de trabajo, tales como el estudio del astrónomo o el del herborista (en Brasil la palabra quedó restricta a algunas artes: tenemos estudios de fotografía, de cine, de danza).
Pero “UNIVERSITAS STUDIORUM” no es la universalidad de las áreas del saber ni la totalidad de los estudios. Es que “STUDIUM” tiene además otro sentido, más genuino. Significa pasión, gusto, interés, esfuerzo, búsqueda. “UNIVERSITAS STUDIORUM” significa, por lo tanto, la totalidad de los intereses, del saber o de saber.
El “saber práctico”, el “saber técnico”, era aprendido en la convivencia con los artesanos, con los maestros de obras, de artes y oficios. Se aprendía haciendo y viendo hacer,
independientemente de cualquier formación teórica, doctrinaria. Los intereses del saber intelectual, los intereses de comprender (más que los de hacer) se congregaron en
la “UNIVERSITAS STUDIORUM”. Allí se discutían y se creaban las explicaciones, las teorías, las doctrinas, “doctrinae”, bajo la guía del saber.
Para simbolizar el alcance de horizontes ilimitados, la visión elevada y la libertad de direcciones, nada mejor que un águila en pleno vuelo. El águila sostiene con sus garras la espada de la osadía, símbolo también de São Paulo, expresando su filiación a la Universidad de São Paulo, y el bastón de Esculapio, con la serpiente, símbolo secular del arte médica.
Pero el lema o dístico del blasón de esta casa tiene un significado transcendente: “SCIENTIA TERMINUM AMOVERE”. Por el conocimiento, dilatar el límite, expandir la frontera. Es una clara profesión de fe en el conocimiento como instrumento para liberar al hombre de sus limitaciones y ampliar sus posibilidades de felicidad en la Tierra. Pero la frase latina permite, rigurosamente, otra lectura de genuino significado médico: “Por la ciencia, alejar el fin, el término”. Una profesión de fe en la vitoria de la ciencia (médica) en la lucha contra la muerte, la finitud humana.
Las banderas son símbolos de gran importancia en la representación de naciones, estados, ciudades o instituciones. Al completar 60 años de actividades, la FMRP-USP decidió crear una bandera que la pudiese representar en fechas conmemorativas o eventos institucionales.
En su propuesta se respetó el concepto de incluir en ella el tradicional blasón de la Unidad, tal como ocurre, por ejemplo, en Universidades seculares. En ese blasón, el águila es la expresión de fuerza, agilidad, elegancia, capacidad de vuelo y visión aguda; la espada recuerda el blasón del Estado de São Paulo y expresa nuestra filiación a la Universidad de São Paulo; el bastón de Esculapio, con la serpiente, es considerado un emblema de la medicina. El blasón trae además el lema: “SCIENTIA TERMINUM AMOVERE”, o sea, con base en el conocimiento expandir límites y fronteras. Es una manifestación de creencia en el conocimiento como instrumento para reducir las limitaciones humanas y, de algún modo, en la victoria de la ciencia médica en la lucha contra las enfermedades.
La bandera conmemorativa a los 60 años de la FMRP-USP, así como las banderas de Brasil y del Estado de São Paulo, se izan frente al Predio Central de la FMRP-USP en ocasiones de luto o festividades.
